PROYECTO DE CICLO: "LOS ÁRBOLES FRUTALES"

  







PROYECTO DE PRIMER CICLO:

“LOS ÁRBOLES FRUTALES”

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO



Analizando los resultados de la evaluación diagnóstica pudiendo determinar un porcentaje significativo en alumnos con nivel descendido en la apropiación de conocimientos y desempeño de competencias en las áreas de las Ciencias Naturales y Lengua. En acuerdo con lo planteado en la propuesta del Proyecto departamental Cultura en Territorio ,el proyecto institucional “ embelleciendo la escuela” y  la emergente necesidad de rescatar aspectos culturales que hacen a la identidad Institucional, la necesidad de abrir a las puertas a la Comunidad; considerando que la escuela está inmersa en un predio de 100 x 100 m, el cual cuenta con muy poco espacio de sombra para que los niños puedan disfrutar protegidos de los rayos solares de los días cálidos de verano. 

    Potenciar el uso de ambientes positivos para el desarrollo de habilidades, actitudes y apropiación del conocimiento, consideramos oportuno incorporar recursos materiales para implementar un laboratorio de Ciencias Naturales con el objetivo de mejorar los niveles de desempeño en el Área .

El proyecto “Árboles frutales” pretende a través de la forestación y la incorporación de un laboratorio de Ciencias para niños, a fin de que los docentes potencien la enseñanza en el área, las prácticas de escritura y lectura del texto explicativo.

Cada niño tiene el derecho de tener una educación de calidad y que responda a sus necesidades.  Aprender al ritmo propio respetando las diferentes condiciones y en un entorno ambiental agradable.

Implica estructurar propuestas didácticas complejas y flexibilizadas que considere a la diversidad de recursos para la enseñanza de las Ciencias. 

Es imprescindible que las prácticas de enseñanza incorporen flexibilización del currículum y metodologías didácticas abiertas. La clave está en el diseño de un trabajo conjunto, colaborativo esencial para avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad. Trabajar juntos padres, docentes, alumnos, en redes interinstitucionales como ser la Escuela Agraria de Artigas, la oficina de Áreas Verdes de IDA , es un desafío enriquecedor.

Esperamos que al implementar el Proyecto los estudiantes logren procesualmente interpretar, describir y explicar, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia, así como ser hábil para la investigación científica al identificar problemas, plantear preguntas, realizar experimentos, recabar datos, realizar y registrar observaciones de campo, resolver preguntas y por último comunicar resultados.



Dominio: Pensamiento y comunicación

Competencia en pensamiento científico.


Al desarrollar esta competencia, el estudiante identifica problemas asociados a fenómenos naturales  del mundo, relacionándolos con áreas o conocimientos científicos, técnicos que podrían contribuir a su resolución.  De esta forma, se compromete y reflexiona sobre temas y situaciones relacionados con la ciencia, empleando ideas, conocimientos y modelos científicos . Esta competencia tiende al a desarrollar la capacidad de investigación metódica, formula hipótesis y obtiene evidencias y datos mediante la observación, indagación, análisis, comparación y la experimentación, incluyendo el uso de conceptos, procedimientos, hechos y herramientas para describir, explicar y predecir fenómenos. 


Objetivos Generales :



  • Mejorar el aprendizaje escolar de los alumnos del ciclo, desarrollando un proyecto curricular con énfasis en Lengua y Ciencias, que responda a las características y necesidades de los alumnos. 

  • Continuar fortaleciendo el trabajo colaborativo entre Educación Inicial y Primaria.

  • Lograr acuerdos institucionales que potencien la acción docente en el aula. 

  • Construir buenos vínculos con la familia, en el ciclo, con la finalidad de favorecer la co- educación y el desarrollo de los alumnos.

  • Desarrollar una gestión escolar que propicie comunidades de aprendizaje y de prácticas que generen procesos de cambio.

  • Contemplar las necesidades de todos los niños potenciando la capacidad de aprendizaje, la mejora de la competencia lingüística poniendo el área de las Ciencias al servicio de la Lengua.

  • Impulsar la mejora del entorno del predio escolar apostando a la coparticipación Comunitaria.

  • Generar instancias de intercambio con la comunidad a fin de revalorizar sus propios aportes y acercarlos a la Institución educativa.

  • Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación en la identificación toma de decisiones y elaboración, ejecución de soluciones a partir de sus propios recursos materiales y humanos.

  • Reforzar el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y apropiación de lo universal, lo nacional y lo focal, frente a las tendencias globalizadoras.

 


 ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA


4 AÑOS

5 AÑOS

1° AÑO

2° AÑO

3° AÑO


Las plantas en el ambiente del niño.









Los órganos de una planta(Angiospermas)



*La importancia del agua para los seres vivos



Los seres vivos: animales, vegetales y hongos.

La nutrición autótrofa.

- Los órganos vegetativos de una planta: raíz, tallo y hojas.

- Los tropismos (fototropismos).


Los órganos de la planta y sus funciones.

-El sostén, la absorción y el transporte.

-La presencia de pigmentos en la planta.


ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS


4 AÑOS

5 AÑOS

1° AÑO

2° AÑO

3° AÑO


Escritura

Lista de palabras

Portugués

Las canciones infantiles





Escritura

Lista de palabras.

Portugués 

Los enunciados vinculados a situaciones cotidianas 



La escritura alfabética. El enunciado.

Portugués

Los enunciados a partir de acciones



La escritura

convencional.




Producir textos usando el código alfabético.

POSIBLES ACTIVIDADES: 

  • Inicio del Proyecto con la plantación de árboles en el predio escolar.

  • Trabajar la nomenclatura de cada especie plantada.

  • Buscar información sobre las especies.

  • Compartir con los demás grupos del ciclo.

  • Elaboración de códigos QR con la información recogida.

  • Tender redes a través de la videoconferencia con otras instituciones educativas.

  • Coordinar charlas con técnicos.

  • Armar el compost involucrando a los funcionarios de cocina en el mantenimiento.

  • Visionado de videos.

  • Talleres y clases abiertas con la comunidad.

  • Vincularnos a la Tercera Maratón “Sembratón mundial siembra de árboles”.


Bibliografía

  • Programa de Educación Inicial y Primaria 2008

  • Documento Base de Análisis Curricular 2016

  • Circulares: 4/2018 , 2,3 y 4 del 2021;1/2022 de Inspección Técnica

  • DAISY IMBERT ROMERO , y otros; Educar y transformar, Aprendizaje basado en proyectos.

  • ANTÚNEZ S., DEL CARMEN L., IMBERNON E, PARCERISA A., ZABALA A. (1996) Del proyecto educativo a la programación de aula. Graó. Madrid

  • BARKLEY, E.,CROSS, P., HOWELL, C. Técnicas de aprendizaje colaborativo. Morata.Madrjd.BLEJMAR, 

  • FRIGERIO, G., POGGI,M. El análisis de 'a institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Buenos Aires, Santillana.

  • LLAVADOR, V., SAN MARTÍN, A. (2000)" Diseñar la coherencia escolar. España:Morata

  • PAULO FREIRE, Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido (Educación) (Spanish Edition) Edición 

  • ANIJOVICH, REBECA; CAPPELLETTI, GRACIELA. La evaluación como oportunidad, Ed PAIDOS.

  • GRAVINA, ALICIA; IVALDI, ELIZABETH. Despertando la curiosidad científica.

  • Wenzel, Alejandra; Zícari, Maria Florencia. Ciencias Naturales en Nivel Inicial.

  • Proyectos y Talleres de Ciencias Naturales. La educación en los primeros años. Edición Uruguay.

Comentarios