¿Qué relación tiene la morera con el gusano de seda?


 ESTUDIAMOS E INTERCAMBIAMOS INFORMACIÓN LA MORERA Y LOS GUSANOS DE SEDA.


ALUMNOS DE PRIMERO Y SEGUNDO AÑO COMPARTIERON INFORMACIÓN.






La alimentación de los gusanos de seda


La principal fuente de alimentación de los gusanos de seda son las hojas de la morera Morus sp. A lo mejor no lo sabías, pero hay distintos tipos de hojas de morera. Para algunos criadores las hojas más recomendables son las del árbol Morus alba (con moras blancas). También existen la Morus nigra y la Morus alba. Las hojas de ambos árboles también nos sirven para alimentar a nuestros gusanos.

La alimentación de los gusanos de seda recién nacidos

La primera consideración que tienes que tener en la alimentación de los gusanos de seda es el tamaño de la hojas. Si acaban de nacer, ofréceles brotes y hojas pequeñas. Son las únicas que pueden comer ya que son más tiernas. A medida que los insectos vayan creciendo (cambian todos sus órganos, incluidas las mandíbulas, ¿no es increíble?) podrás darle hojas más fuertes.

Debes de tener cuidado con el tiempo que tienes las hojas. Poco a poco, como es lógico, se van secando y deben cambiarse. Una buena frecuencia para reemplazarlas es cada 24 horas.

Para conseguir que los gusanos suban a la hoja nueva, solo tienes que posarla encima de la seca. Lo normal es que ellos mismos se vayan desplazando hacia ella. Otra opción es transportarlos con un bastoncillo para los oídos. Los gusanos se subirán al tejido del bastoncillo sin problemas, luego, solo tienes que bajarlos en la hoja nueva. No debes hacerlo con el dedo ya que son muy pequeños, hay muchas posibilidades de que les hagas daño.

A medida que se hagan más grandes ya podrás cogerlos con la mano. Ojo, nunca apretando. También, si ves que no se sueltan de donde estén adheridos, no tires. Puedes rasgarles la piel.

La mariposa o polilla de la seda

La mariposa o polilla de la seda (Bombyx mori) es una polilla de la familia Bombycidae, originaria de Asia. Se cría hoy en

muchas regiones del mundo para aprovechar el capullo que protege a su crisálida, constituido por un largo filamento de seda producido por la oruga al retraerse para la metamorfosis.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROYECTO DE CICLO: "LOS ÁRBOLES FRUTALES"